top of page

"Plan V": una comedia divertida, aún cuando cruje, que quiere instalarse en el circuito

  • Foto del escritor: Patricia Slukich
    Patricia Slukich
  • 3 abr
  • 7 Min. de lectura


El elenco completo de "Plan V"
El elenco completo de "Plan V"

Entre los grandes problemas que tiene la oferta de teatro mendocino está el de la inexistencia del llamado "circuito de teatro comercial o masivo"; es decir, una agenda semanal sostenida durante todo el año -que incluso pueda ser parte de la oferta turística de la provincia-, planificada con anticipación, diagramada siempre para los mismos espacios durante la temporada y con la posibilidad de la reserva con meses de anticipación.


Para esto es preciso que existan muchos factores trabajando articuladamente: productores y dueños de salas dispuestos a formar parte del plan, salas y espacios dedicados a esta programación, que el Estado (provincial y municipal) sostenga con sus políticas a la industria creativa (rebajas o exenciones de costos e impuestos para los artistas que se suman a esa cartelera, habilitación de salas y espacios oficiales para tal fin, y el sostenimiento oficial de la planificación prevista; entre más), y por supuesto artistas que estén en condiciones de ofrecer este tipo de espectáculos.


Al teatro que en Argentina se dedica a este tipo de circuito lo llamamos: "calle Corrientes": la avenida porteña a donde van a parar las "estrellas del mainstream" mediático con sus obras de corte masivo y popular; una denominación que se impone por cuestiones de un centralismo que no hemos podido resolver en los años que lleva de existencia la patria. Esta clasificación sirve para ejemplificar qué tipo de propuestas teatrales adscriben a ese universo artístico que está orientado, no a la experimentación y búsquedas del lenguaje, sino a piezas de entretenimiento que puedan ser comprendidas y disfrutadas por espectadores de diversos segmentos de consumo cultural.


A pesar de los esfuerzos de los artistas locales, atados a la tenacidad y la persistencia por sostener el espacio, este circuito jamás se ha podido instalar en la Ciudad de Mendoza; que es el espacio geográfico natural en que debería asentarse por ser la Capital de la provincia.


Una vista de la calle Corrientes en CABA.
Una vista de la calle Corrientes en CABA.

Hace unas dos décadas aproximadamente, hubo un intento del municipio capitalino por enclavar en la Alameda este circuito, pero fracasó por la imposibilidad de las gestiones políticas en sostener articuladamente con sus ministerios y secretarías una idea clara respecto a lo que las industrias creativas representan en el Producto Interno Bruto de Mendoza. Sólo para tener una referencia de la importancia económica que representa este sector productivo en el mundo, damos estas cifras: en 2020 a nivel mundial, según la UNCTAD y la UNESCO, los bienes y servicios creativos representaban el 3% del PIB y el 21% de todas las exportaciones de bienes y servicios, respectivamente; además de que generaron empleo a 29,5 millones de personas en todo el mundo.


Así las cosas, en ciudades que no tienen actividad productiva, más que el comercio y la producción de basura -como es el caso de las capitales administrativas de las provincias argentinas: CABA, en el centro del país y Capital en Mendoza, entre otras-, la oferta de la industria creativa se presenta como una necesidad inestimable para el desarrollo económico de la matriz productiva.


Esto no lo entienden aún los diversos gobiernos, de distintos signos partidarios, que se han hecho cargo de las gestiones de nuestro territorio (sí en CABA donde, gestiones anteriores, supieron interpretar la potencialidad de desarrollo económico de una capital como la de Argentina para la oferta turística y de entretenimiento; de allí la existencia, con sus claros y oscuros, del llamado "circuito de la Calle Corrientes"). Pero aunque los gobernantes están impedidos de comprender el fenómeno, sí lo vislumbran, y por eso persisten, los diversos elencos de Mendoza que sacrifican sus ansias de experimentación artística en pos de ofrecer al público local y turístico experiencias de entretenimiento.


La cartelera de Vacaciones de Invierno en Mendoza es un espacio ya ganado para la producción teatral.
La cartelera de Vacaciones de Invierno en Mendoza es un espacio ya ganado para la producción teatral.

En vacaciones de invierno, por esta incuestionable tenacidad de los teatreros mendocinos (que ha forzado a los gobiernos en el accionar) se ha instalado una temporada con espectáculos para niños que funciona desde hace varios años, con sus logros e inconvenientes que son largos de detallar aquí. Sin embargo en lo que respecta a una agenda anual de espectáculos teatrales para adultos, el esfuerzo es individual, descoordinado y por lo tanto con resultados muy dispares en materia de taquilla y audiencias.


"Plan V", un nuevo aporte para el circuito

Jessica Torrijos es una actriz y comediante que viene gastando escenarios desde hace más de tres décadas con sus unipersonales de teatro concert. Ella es una de las figuras de este universo de espectáculos destinados al entretenimiento para adultos.


Sus unipersonales, que interpelan al segmento de las mujeres de 25 años en adelante, han tenido una permanencia ininterrumpida en los cafés de la Capital. Ha realizado giras por los departamentos, el país y el exterior; y ha logrado consolidar su nombre a fuerza de prepotencia de trabajo e insistencia denodada, en un territorio que es indeferente (e irresponsablemente despreocupado desde la perspectiva institucional) a las intenciones de desarrollo y creatividad que tienen nuestros creadores.


Esta vez Torrijos, acompañada y sostenida por la producción de Fernando Cossano, se juega no a un unipersonal sino a la obra típica de la comedia de puertas; formato ideal para estos espectáculos que buscan la masividad y la activación con los turistas que se acercan a la Ciudad en busca de esparcimiento cultural.


Los padres de la familia García de "Plan V", Pinty Saba y Alejandro Conte.

"Plan V" es una obra escrita por la propia Torrijos que, como tiene experiencia en el rubro, ha sabido interpretar que los protagónicos de este tipo de propuestas tienen que estar firmemente apoyados en actores de experiencia y oficio. Es por eso que convocó a una de las actrices más sólidas y potentes de la escena local, como lo es Pinty Saba, para que timonee el barco de esta comedia y lo lleve a buen puerto. Su co-equiper en esta tarea es Alejandro Conte, otro actor y director que tiene el oficio en el terreno: recordamos "El panteón de las cluecas", que interpretó junto a Hugo Marsala con la dirección de Walter Herrera. La obra fue estrenada en los 2000, premiada y reestrenada en 2022. O "La nona", un clásico del mainstream, que dirigió en 2006 para la Comedia Municipal de la Ciudad de Mendoza.


A diferencia de Conte, Saba -que es una actriz de amplísimo registro interpretativo-, se prueba por primera vez en "Plan V" con una comedia de puertas. Y el resultado no podía ser más contudente: se impone en la obra con un personaje divertidísimo, complejo en su apariencia simple y lleno de matices y giros que enriquecen el espectáculo.


La trama de "Plan V" cruza las intenciones aspiracionales de clase que tiene la familia García, y que se materializan en mostrar a sus vecinos que pueden acceder a lo que ellos no: vacaciones en Chile. Esta idealización se cruza con un conflicto que remite a los planes de éxito de uno de los hijos del clan, que cree que con una película podrá saltar al exterior a través de una beca. Ni las vacaciones, ni la película, resultan según lo pensado y esto dará pie a los típicos conflictos de enredos que sostienen a la comedia.


Pinty Saba y Lucas La Rosa, madre e hijo en "Plan V".

"Plan V", cuenta la periodista Candela Tiseira en una nota que escribió para el medio digitial El Editor Mendoza: "surge con el objetivo de representar bien a la familia mendocina y, con un discurso en tono de comedia, invitar a la reflexión sobre la importancia de la autenticidad. Según la directora, 'el humor tiene algo específico que muchas veces no lo tiene el drama, y es que el humor es políticamente incorrecto', por lo que se convirtió en la herramienta ideal para revelar la obsesión por las apariencias que existe en la sociedad moderna".


El problema que disminuye la efectividad dramática de "Plan V" es de dramaturgia en el guión escrito por Torrijos. Es que el conflicto del hijo de los García (interpretado por Lucas La Rosa) gana demasiado espacio respecto a la originalidad que le daría a la pieza un apunte notable: fingir unas vacaciones que no existen para mostrarlas a través de las redes sociales. Esta suerte de "competencia" discursiva entre ambos conflictos (todos los desopilantes artilugios que hace la familia para lograr el glamour de unas vacaciones que no existen, y los problemas del encierro que le acarrean al hijo la producción de la película) enmarañan la obra y la hacen perder potencia dramatúrgica.


Así luce la correcta puesta en escena de esta familia que aspira a más de lo que tiene.
Así luce la correcta puesta en escena de esta familia que aspira a más de lo que tiene.

Sin embargo los giros del guión que están sostenidos en la idea del encierro y las vacaciones fingidas son tan poderosas y originales que le permiten a "Plan V" sostenerse a flote. Hay escenas increíblemente graciosas y descabelladas, como la de fingir una caminata por la playa por webcam.


El dispositivo escénico de la obra está muy bien planeado y funciona a la perfección para aquello que quiere representar: vestuario, escenografía, objetos escénicos, maquillaje son elementos que favorecen al humor y los giros del guión. Pero, además, sostienen correctamente el registro masivo-popular que requiere la puesta.


Las actuaciones, por supuesto, son el pilar sobre el que descansa esta obra; porque así es como tiene que suceder en este tipo de comedias. Y como ya se dijo: el aporte de Pinty Saba es tan sólido que permite la cohesión e incluso el sostenimiento de la trama aún con un guión en problemas. Conte (el padre de los García) acompaña a la actriz con su composición, en sintonía con el registro interpretativo, y el resto del elenco: Lucas La Rosa (el hijo), Aldana Postizzi (la novia canadiense) y Yamila Maza (la hija) se suman orgánicamente a esta dupla interpretativa; especialmente Postizzi, que aporta frescura y liviandad a los chistes que la tienen como uno de los ejes.


Con estos créditos es que "Plan V" lucha por sostenerse en los escenarios mendocinos para posicionarse como una de las opciones mainstream de nuestro mercado de productos culturales. Es un riesgo enorme, en un contexto difícil y árido, pero lo logra gracias prepotencia de trabajo de nuestros artistas locales y a la tenacidad de la producción de Cossano, que se aseguró varias fechas luego del estreno el pasado 15 de marzo en el Teatro Mendoza (donde logró una gran concurrencia) y planes de hacer girar la obra por otros territorios.


Saludo del elenco, a sala llena en el estreno en el Teatro Mendoza, el pasado 15 de marzo de 2025.

La Ficha

"Plan V"

Guión y dirección: Jessica Torrijos.

Producción: Fernando Cossano.

Actúan: Pinty Saba, Alejandro Conte, Lucas La Rosa, Aldana Postizzi y Yamila Maza.

Día y hora: Sábado 5 de abril, a las 21.30.

Sala: Teatro Sportman, Paso de los Andes 1634, Godoy Cruz.

Entradas: $8.000, por Entrada Web








Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

© 2035 Creado por El Artefacto con Wix.com

  • Facebook
  • Trapos
  • Instagram
bottom of page