top of page

“Flores de la memoria” de Pablo Casadio: un dolor que vuelve y persiste

  • Foto del escritor: Patricia Slukich
    Patricia Slukich
  • 25 mar
  • 4 Min. de lectura

El lago de nenúfares, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (ph: Patricia Slukich)
El lago de nenúfares, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (ph: Patricia Slukich)

Para vivir “Flores de la memoria” de Paolo Casadio es preciso que te instales en su contexto, en el drama de una época que aún tiene ecos en nuestro presente: la Segunda Guerra Mundial, Auschwitz, 1945, el holocausto.


Increíble es que hoy ese holocausto esté tomando sus propias dimensiones y características en otro punto del planeta, otro genocidio de niños y mujeres que se han vuelto ríos de sangre, alaridos de dolor sin respuesta entre los escombros.


Aferrate a ese mapa, que sucede hoy y también en aquel 1945 que describe Casadio en su novela. Si podés evocar esa imagen, será cautivo de esta historia. Porque no hay modo más eficaz para el novelista de que comprendas a los personajes de su obra; y ese modo es su capacidad de construir las atmósferas a través de imágenes sólidas e indisolubles.


Alma, una sobreviviente de Auschwitz que vuelve a su casa de Italia, que quiere encontrar a Velia, que recuerda a Omero. Aquí es donde realmente empieza el tránsito, un viaje que la llevará -y a nosotros gracias a la finura de la escritura de Casadio- de Polonia a Suiza y de allí a Italia.


Alma llega, finalmente a su vieja casa de Italia pero ya nada es como lo dejó antes del horror. Queda el viaje del recuerdo de lo que fue y no será, queda el choque brutal entre lo que fue y es aque pueblo suyo, aquella casa suya, aquella vida que vivió. Queda enfrentar la pérdida, el espanto, buscar las estrategias de la resurreción.


Edición argentina de Edhasa de la novela de Casadio.
Edición argentina de Edhasa de la novela de Casadio.

Paolo Casadio hace de esta novela un permiso para que el lector viva y se conduela con sus personajes, pero también para que después del impacto de haberlos acompañado a través de su historia, pueda conectar con la reflexión que se impone: sobre el odio, la destrucción sin sentido, la barbarie que trae consigo la violencia de todo tipo. Sobre la inhumanidad nada bueno viene: ni antes, ni ahora. Pero su generosidad de autor consustanciado con la vida nos permite la luz del resquicio, ese que se abre cuando, como Alma, sabemos que hay otros y otras que han sobrevivido y no tienen en su corazón más que paz y amor.


“A Casadio, en la Argentina, apenas deben conocerlo (si es que lo conocen) los especialistas en literatura italiana. Nacido en 1955 en la bella Rávena, vive en Godo, localidad cercana a su ciudad natal. El niño del tren es su primer libro traducido al castellano”, escribe el periodista Sebastián Riestra en una reseña de “El niño del tren” que escribió para el diario La Capital.


La editorial Edhasa, a la que pertenece esta edición de “Flores de la memoria” y que cobija en su catálogo autores y obras de indudable prestigio y calidad, publicó en sus redes que “Casadio perteneció a aquella generación a la que le estaba prohibido aprender el dialecto de su lugar de nacimiento. Puede ser por eso que lleva años interesado en el idioma y las historias de su tierra”.


Puedo darte datos fríos para contarte quién es Casadio y para que busques, además de esta maravilla sensible que es “Flores de la memoria”, otras de sus obras. Los ofrece la página de Edhasa: publicó los libros "Alan Sagrot" (2012), en coautoría con Lucia Carabelli y "El cuarto verano" (2015), por el cual obtuvo numerosos premios: el Ravenna e le sue pagine 2015; el premio Il Delfino - Marina di Pisa 2015; el premio internacional literario Montefiore 2015; el premio especial opera prima Cinque Terre-Golfo dei Poeti 2016; el premio especial Cattolica 2016 y el Francesco Serantini 2017. En Edhasa, es decir para el mercado argentino, publicó "El niño del tren" (2018). "Flores de la memoria" (2024) es su segunda novela bajo este mismo sello.


El escritor italiano Paolo Casadio.
El escritor italiano Paolo Casadio.

Puedo darte estos datos fríos para que busques al autor y su biografía, pero te advierto que con solo abrir las páginas de “Flores de la memoria” vas a encontrarlo, vas a saber de él y su indeclinable gusto por la sencillez que permite activar los sentidos al momento de la lectura.


Una recomendación para todo lo que leas: no pases de párrafo sin antes haberte imaginado la escena, sin que ella esté completa en tu cabeza. Leé lento, degustando, porque Casadio conoce el lenguaje y sabe cómo crear las pausas, construir la melodía con que "Flores de la memoria" se te hará carne y oficiará de puente entre el pasado y el presente. Porque Casadio es no solo un escritor exquisito y sin manierismos sino un hombre que entiende que la materia afectiva y racional de que estamos hechos es inalterable: somos memoria, somos flores olorosas que nos recuerdan que algún día fuimos felices.


Episodio 10 sobre "Flores de la memoria" de Paolo Casadio, del podcast "Cuentos al oído".

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

© 2035 Creado por El Artefacto con Wix.com

  • Facebook
  • Trapos
  • Instagram
bottom of page